jueves, 5 de marzo de 2015

PRÓXIMA EXPOSICIÓN



TERESA DE ÁVILA Y SU TIEMPO

Teresa de Ávila (1515-1582) vive durante uno de los periodos más atractivos y brillantes de la Historia de España. Nació un año antes de que se unificasen, al menos nominalmente, los reinos españoles y murió dos después de que Felipe II fuese jurado como rey de Portugal. La herencia materna y paterna convirtieron a Carlos I (1516-1556) y a Felipe II (1556-1598) en los monarcas más poderosos de su época  apoyados en un ejército experimentado en la Guerra de Granada y en las campañas de Italia y financiados con el oro y la plata procedentes del Nuevo Mundo y las exportaciones laneras hacia Inglaterra y los Países Bajos. Esta implicación internacional y la de colonización de las tierras recién descubiertas obligan a un continuo proceso de desarrollo tecnológico (especialmente el naval y el armamentístico pero también el relacionado con las explotaciones mineras) que se realiza en un momento en el que la cosmovisión del mundo comienza a cambiar por las nuevas tierras que se están descubriendo en África, América y Asia y por las nuevas concepciones astronómicas (Copérnico, Sobre el movimiento de las esferas celestiales, 1543) que desplazan a la Tierra de su lugar central en el universo.
Este cambio también se manifiesta en el campo de la cultura. Desde el siglo XV asistimos a una recuperación del valor del individuo que se concreta en el movimiento conocido como Humanismo y que hacia mediados del tercer decenio del siglo XVI gira hacia posiciones más radicales como consecuencia de las alteraciones políticas y económicas que comienza a padecer Europa y, especialmente, del cambio religioso que, si bien tenía antecedentes en algunas de las ideas de Erasmo de Rotterdam (Manual del caballero cristiano, 1503), fue radicalizado por Lutero (95 Tesis de Wittenberg, 1517) y por Calvino (Institución de la religión cristiana, 1536). Europa quedará dividida religiosa y políticamente entre católicos y protestantes tal como queda de manifiesto en la Paz de Augsburgo de 1555. En España Cisneros había emprendido reformas religiosas que impidieron el enraizamiento del protestantismo; en cualquier caso, la represión contra los protestantes intentó ser ejemplar (Autos de Fe de Valladolid y Sevilla, 1559). Sin embargo, la conversión, en la mayoría de las ocasiones forzada, de judíos y musulmanes hizo que algunos cristianos nuevos manifestasen un celo religioso que derivó en no pocas ocasiones hacia la mística y los convirtió en sospechosos de herejía y objetivo habitual  para la Inquisición.
La arquitectura y las artes también fueron sensibles a este cambio. Al equilibrado clasicismo del tránsito entre los siglos XV al XVI (Miguel Ángel, Rafael, Tiziano) le sucedió un estilo mucho más exquisito que huía conscientemente de una realidad que se había vuelto más problemática: el Manierismo, que se recreaba en lo raro, en lo extravagante, en lo irreal. En España el Plateresco purista (Alonso de Covarrubias, Gil de Hontañón, Diego de Siloé) dio paso a un manierismo de raíz viñolesca promovido por Juan de Herrera que se prolongará hasta bien entrado el XVII. En escultura, la doble tendencia manierista, la florentina (más preocupada por la estilización y la sinuosidad) y la romana (defensora de la rotundidez de la forma) fueron cultivadas la primera por Alonso Berruguete y la segunda por Juan de Juni y Gaspar Becerra. Y en pintura, con independencia de las obras importadas de los talleres flamencos e italianos, a los continuadores de los grandes maestros clasicistas, como Llanos, Yáñez de la Almedina , Juan de Juanes o Navarrete “El mudo”, les sucederá el arte retardatario de Luis de Morales o el alucinado de El Greco.
También la música, tan importante para el mundo religioso y el profano, sufre grandes cambios. La polifonía y el contrapunto son los elementos de los que se valen Desprez, Palestrina, Orlando de Lasso y Tomas Luis de Victoria para misas y motetes pero también para villancicos, madrigales  y canciones.
Desde el punto de vista literario, el siglo XVI asistirá a la consolidación de las lenguas modernas como vehículo artístico de primera categoría. Aunque muchos intelectuales seguirán usando el latín (Tomás Moro, Utopía, 1516) otros, como Lutero se convertirán en los auténticos creadores de su lengua natal con su traducción al alemán de la Biblia. Los italianos llevaban ventaja; desde el siglo XIV ya habían iniciado la recuperación de las humanidades y en el XV y el XVI dieron el paso al uso de sus lenguas vernáculas como forma de adoctrinar política (Maquiavelo, El príncipe, 1513) o socialmente (Castiglione, El cortesano, 1528) a todos los europeos. Con la poesía, Pietro Aretino elevó el erotismo a nivel de arte, al mismo nivel al que llega  Ariosto quien publicó la edición definitiva de su descomunal Orlando furioso en 1532. A manos de Rabelais (Pantagruel, 1532, Gargantúa, 1534) el francés se convierte de instrumento jocoso de crítica social y con Montaigne (Ensayos, 1580 ed. def.) en medio para profundizar en la naturaleza humana. En Inglaterra se desarrolla, fundamentalmente, el teatro con las plumas de Christopher Marlowe y William Shakespeare, también notable compositor de sonetos.
En España, que durante todo el siglo XVI manifestó la enorme influencia intelectual de Erasmo,  el cambio entre el XV y el XVI viene marcado por la publicación de la Celestina, de Fernando de Rojas; a mitad del camino entre la novela y el teatro marca la madurez de nuestra literatura. Boscán y Garcilaso aclimataron los metros italianos a la poesía española que muestra su ductilidad para llegar a ser adecuado vehículo para la mística a manos de Fray Luis de León o san Juan de la Cruz. En prosa hay lugar para el realismo de los cronistas de Indias, el inicio de la novela picaresca (El lazarillo, 1554) y los escritos autobiográficos y espirituales de santa Teresa.
¿Cómo destacar en medio de un mundo fundamentalmente masculino no siendo una dama de la más alta nobleza? La fuerza de su voluntad es lo que explica cómo Teresa de Cepeda y Ahumada puede recorrer los polvorientos caminos de la península fundando convento tras convento que se convertían en moradas de cuerpos y almas y construyendo a golpe de sandalia y fe su auténtico camino de perfección. Beatificada en  1614 y canonizada (con Ignacio de Loyola, Francisco Javier e Isidro Labrador) en 1622, cuarenta años después de su muerte, fue la primera mujer (de tan solo tres existentes en la actualidad) considerada como doctora de la Iglesia ya en la tardía fecha de 1970.
Y siempre como fondo Valladolid, corazón del imperio hispánico, mundo abreviado, que alcanza en esos momentos su máxima expresión cultural, artística e histórica a pesar de la marcha de la corte. La actividad constructiva continúa levantando palacios, conventos e iglesias con edificios tan notables como la inacabada catedral o la urbanización regularizada de la zona comercial de la Plaza Mayor y sus aledaños después del gran incendio de 1561. La ciudad del Pisuerga se convierte, además, en el gran taller escultórico de la mitad norte de España.

A todos estos aspectos queremos atender en nuestra exposición que quiere conformar un puzzle en el que se pueda apreciar de forma nítida y con el auxilio de todas las disciplinas que se imparten en nuestro centro un panorama vívido de una época en la que, con todas sus contradicciones, bullía una inconmensurable pasión por la vida. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.